La lectura:
Artículos
Por  Rafael Villate Mejía
Cursos de lectura:
lecturaeficaz.org
wp25574f81.png

wpc1b800a2.png

wp355dcd82.png

wp3e882a82.png

wp02a3b9e3.png

wpacb14ffa.png

wp3cb73323.png

wp2b3093bb.png

wp0be37652.png


LA LECTURA DE SOBREVUELO O «SKIMMING»

Rafael Villate Mejía
Bogotá, Febrero 19, 2011



La lectura no es una actividad natural para el ser humano. Nosotros adecuamos los sentidos y las facultades mentales que han sido desarrolladas en el mundo de los objetos de la vida cotidiana a la decodificación de signos que comunican ideas y sentimientos.Los investigadores se han sorprendido a través de los años en la medida en que van encontrando la complejidad que encierra este proceso. Aún no tenemos respuestas satisfactorias y probadas a preguntas básicas. ¿Cómo identificamos una palabra? ¿Cómo interactúa el lenguaje oral con el escrito? ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de encontrar el significado más allá del de las palabras individuales?

Una de estas sorpresas fué la de constatar que en un caso común el lector siempre se salta palabras, al menos en una primera instancia. Es decir, deja de leer palabras, y no esporádicamente sino con altas probabilidades de exclusión, entre el 10 y el 80% según la longitud de la palabra (4.01). En general, un lector puede leer una palabra más de una vez, o regresar para leerla si la ha saltado, o saltarla y no leerla (4.02). Existen diferentes hipótesis y estudios sobre las causas para estas acciones que no es necesario presentar aquí (4.03).

Cuando un lector se salta una palabra y no se devuelve a leerla es porque está satisfecho con su comprensión del mensaje. El texto posterior al salto se lo ha confirmado. Su conocimiento del lenguaje y del vocabulario específico del tema que lee le permite seguir adelante a buscar nuevas palabras de interés.

Una lectura activa en temas conocidos que utilizan lenguaje familiar para el lector permite reconocer significados complejos basados en la sucesión de algunas palabras claves dentro del párrafo o de la página. Es pensar algo así como «ya sé de qué está hablando» o «ya sé para dónde va» porque reconoce partes del discurso, sin necesidad de leerlo todo. A esta manera de recorrer el texto y entenderlo se le denomina en inglés «skimming», palabra que estamos traduciendo como «lectura de sobrevuelo» (4.04). Resulta muy útil para cumplir con algunos objetivos, pero sus limitaciones son obvias.

Cuando se recibe información basada en una lectura parcial del texto, el faltante será extraído de los esquema mentales que ya posee el lector, no del material que suministra el escritor. En un caso extremo, es posible que el mensaje resulte tan distorsionado que se parezca poco al original. En el caso común, no siempre puede haber seguridad sobre la interpreta-ción correcta del texto.

Desde otro punto de vista, la lectura de sobrevuelo pierde muchos de los detalles de la presentación del escritor. Esto se refiere tanto a la información de soporte como a los giros que presenta la narración o argumentación. Es decir, se empobrece el proceso de comunicación.

Como se puede apreciar, el sobrevuelo de ninguna manera reemplaza a la lectura normal de un escrito cuyo contenido es importante para el lector.

Sin embargo, en algunos casos es posible utilizar la lectura de sobrevuelo con provecho porque el beneficio obtenido supera las limitaciones mencionadas. En general, un buen lector la puede utilizar, entre otros, para propósitos similares a los siguientes :
► Cuando quiere captar solamente las ideas principales de un escrito porque no necesita del material de apoyo (explicaciones, detalles, etc).
► Como lectura previa para determinar si el artículo o libro vale la pena leer, y en cuáles de sus partes.
► Cuando conoce muy bien el tema y no quieren perder tiempo leyendo todo el texto, sino solamente averigüar qué puntos contiene.
► Cuando se trata solamente del repaso de un texto previamente estudiado.
► Cuando considera que el tema no es tan importante como para dedicarle una lectura completa. Puede interpretarse como un recorrido por curiosidad.
► Cuando llega a una parte del escrito que no le interesa demasiado porque ya conoce el tema y solamente quiere saber dónde termina.
► Cuando se intenta solamente reconocer un contenido general con el objeto de clasificar una carta o un trabajo escrito, por ejemplo para llevar al archivo.

Se ha comprobado que muchos de los métodos de la llamada «lectura rápida» son realmente sistemas de lectura por sobrevuelo por cuyo contenido  completo no puede responder satisfactoriamente el lector (4.05). La comprensión resultante de este tipo de lecturas se ha situado con frecuencia por debajo del 50%.




Notas y referencias

4.01  «Word skipping: Implications for theories of eye movement control in reading». Marc Brysbaert, Denis Drieghe, &  Françoise Vitu. To be published in Underwood, G. (Ed.) «Cognitive processes in eye guidance», Oxford University Press.
La cita corresponde a la página 10, «Word length and launch site» del documento PDF que se encuentra en:
http://digirep.rhul.ac.uk/items/606f7966-3695-6eec-3a97-a4b7870d7388/1/39_word_skipping.pdf
El libro final fué publicado por Oxford, con el título mencionado, en 2005.

4.02 Tomado de la pg.1 del documento PDF «Word Skipping: Implications for Theories of Eye Movement Control in Reading» by Marc Brysbaert , University of Ghent and Francoise Vitu, Universite Rene Descartes. Libro:«Eye Guidance in Reading and Scene Perception»/G. Underwood (Editor), 1998. Elsevier Science Ltd. Se encuentra en:
http://cogprints.org/3422/1/Brysbaert_%26_Vitu_1998.pdf
El libro se puede consultar en Google Books.

4.03 Un excelente resumen del estado actual de las investigaciones sobre los procesos visuales de indentificación de palabras en la lectura se encuentra en «Handbook of Psychology: Experimental psychology»  edited by Irving B. Weiner, Alice F. Healy, Donald K. Freedheim and Robert W. Proctor, John Wiley and Sons, 2003. Part 7, Chapter 20, pgs. 549-574. Este capítulo fué escrito por K.Reiner, A.Pollatsek y M.Starr. Puede leerse parcialmente en Google Books.

4.04 Este nombre me pareció adecuado y mejor que la palabra «desnatado» que se usa a veces. Lo encontré en «Método de lectura rápida», F.Richaudeau y M. y F. Gauquelin, Editorial Mensajero, Bilbao, España, 1979, pg. 36.

4.05 La lista de investigaciones sobre estos métodos es larga. Véase por ejemplo Keith Rayner, «Eye Movements in Reading and Information Processing: 20 Years of Research»,  Psychological Bulletin, 1998, Vol. 124, No. 3, 372-422, The American Psychological Association, Inc. Los comentarios sobre «speedreading» se encuentran en la pg.21 del artículo que puede leerse como HTML en Google.